El lamento de África no ha sido mitigado aún y es un lamento de muchos años atrás que ha pasado por la esclavitud, colonización, discriminación racial, guerras políticas y muchos regimenes corruptos. Ahora, África sufre muerte debido a la hambruna y el SIDA y sus lamentos se dejan en el olvido. Muchos de nosotros no somos concientes de la magnitud del problema que se vive en África y otros simplemente muestran una actitud indiferente a la misma. Por lo que, para hacer conciencia de este tema y mover el corazón de quien puede hacer algo para ayudar, presento el siguiente artículo en el que el pueblo africano alza su voz.
Más de dos millones de niños mueren de hambre en África durante este año

En cuanto a la salud, África continúa en último lugar del planeta, y en países como Eritrea, Gambia o Chad tan sólo hay un médico por cada 50.000 habitantes. Las implicaciones son claras: años de guerras en África, golpes de Estado y luchas civiles, son las responsables de más hambre que los problemas naturales.
El África negra
Para los que lo desconocen, el África subsahariana es el término utilizado para describir a los países del continente africano ubicados al sur del desierto del Sahara y que no forman parte de la región conocida como Noráfrica.

En ésta región se ubican los países menos desarrollados del planeta, con grandes debilidades estructurales. Es también esta región, principalmente la zona oriental, la cuna de la especie humana, desde donde se inició el poblamiento de la Tierra (probablemente en Etiopía o Tanzania).

Las catástrofes naturales y guerras civiles hacen de África subsahariana la región del mundo más afectada por la escasez de alimentos, informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Entre 33 países que afrontan emergencias sanitarias, los que más sufren son 16 subsaharianos afectados por enormes deficiencias de abastecimiento, señaló la FAO. Los 16 países que afrontan emergencias alimentarias son Angola, Burundi, Congo-Brazaville, Eritrea, Etiopía, Guinea, Kenia, Liberia, Madagascar, República Democrática de Congo, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Tanzania y Uganda. La FAO calculó que las personas que sufren desnutrición crónica y hambre en África subsahariana son 185,9 millones, número que equivale a 34 por ciento de la población.
Temas críticos
Esencialmente, la hambruna en África es producto de una serie de factores interrelacionados.
El continente es enorme y ningún factor se le puede aplicar a un país en específico, pero existen cuatro aspectos críticos:
El continente es enorme y ningún factor se le puede aplicar a un país en específico, pero existen cuatro aspectos críticos:
1) Décadas de falta de inversión en áreas rurales que tienen poca influencia política.

"Problemas como corrupción, colusión y nepotismo pueden inhibir significativamente la capacidad de los gobiernos para promover los esfuerzos en pro del desarrollo", señala un comunicado del Instituto de Investigación sobre Políticas Internacionales de Alimentación.
2) Guerras y conflicto político, cuyo resultado es refugiados e inestabilidad.

3) VIH/SIDA, que priva a las familias de su mano de obra más productiva.
Éste es un problema particularmente grave en el sur de África, donde más del 30% de los adultos sexualmente activos son portadores del virus del VIH. Según la agencia británica para el desarrollo Oxfam, cuando un miembro de una familia es infectado, la producción de alimentos puede reducirse en un 60%.
4) Crecimiento poblacional descontrolado.
Un informe del Fondo para la Población de Naciones Unidas señala que "la población del África subsahariana ha crecido más rápido que cualquier otra región en los últimos 30 años, a pesar de las millones de muertes por la pandemia del SIDA". Entre 1975 y 2005 -precisa el documento- "la población aumentó en más del doble, de 335 a 751 millones de personas".
Un informe del Fondo para la Población de Naciones Unidas señala que "la población del África subsahariana ha crecido más rápido que cualquier otra región en los últimos 30 años, a pesar de las millones de muertes por la pandemia del SIDA". Entre 1975 y 2005 -precisa el documento- "la población aumentó en más del doble, de 335 a 751 millones de personas".
La población del África subsahariana ha crecido más rápido
que cualquier
otra región en los últimos 30 años (...) Entre 1975 y 2005 la
población aumentó en más del doble, de 335 a 751 millones de personas".
En algunas partes de ese continente hay suficiente tierra para lidiar con un aumento poblacional de esa naturaleza, y no es un problema. Pero en otras partes, ha tenido serias consecuencias. Ha forzado a familias campesinas a subdividir su tierra cada vez que llega alguien nuevo, lo que ha llevado a un exceso de pequeñísimas parcelas o que las familias migren en busca de nuevas tierras.
La tierra
A este problema, hay que añadir el de la condición de la tierra arable. En el África subsahariana, la calidad de la tierra está clasificada como inservible en un 72% de la tierra arable y en un 31% de la tierra para pastos.
Los niveles de fertilidad van disminuyendo cada año por distintas razones, ya sea por filtraciones, erosión u otros medios. Los niveles de nutrientes también han ido declinando de manera continua en los últimos 30 años, precisa el Instituto de Investigación sobre Políticas Internacionales de Alimentación.
Consecuencias

Se argumenta incluso que desde la independencia, la producción agrícola per cápita se ha mantenido estancada y en varios países disminuyó. Algunos activistas y académicos creen que sólo cuando Occidente deje de inundar los mercados africanos con sus productos, los granjeros de este continente podrán alimentar correctamente a sus familias y comunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario