México es un país rico en diversidad de flora y fauna, sin embargo, también es uno de los principales países a los que recurren los casadores furtivos. Por lo que hoy día, es el lugar donde se libra una batalla encarnizada entre cazadores y animales, en la que no ha intervenido nadie. Debido ha esto, el siguiente artículo tiene el objeto de hacer conciencia entre la población para evitar el consumo de estos animales, y juntos podamos ayudar a salvar sus vidas antes de que sea demasiado tarde. Así, estas especies animales ALZAN SU VOZ para ser escuchadas y evitar su desaparición del planeta.
La información obtenida de los fósiles y modelos que registran la presencia de especies habitantes de algunas islas nos indica que cada año se extinguen de forma natural alrededor de diez especies. Sin embargo, a lo largo de la historia de la Tierra ha habido periodos en los cuales se supera esta cantidad; se trata de las extinciones masivas, que han ocurrido cinco veces en el planeta. La más conocida por muchos de nosotros es la extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años.
Las investigaciones sobre las extinciones del pasado sugieren que se debieron principalmente a fenómenos naturales como la caída de asteroides u otros cuerpos extraterrestres. La extinción de las especies, entonces, es algo que ocurre naturalmente, sin embargo, desde hace ya tiempo el ser humano está viviendo una nueva clase de extinción, equiparable a las pasadas extinciones masivas. En la actualidad, cada año se pierden 27 000 especies tan sólo en los bosques tropicales del planeta, y se calcula que la pérdida mundial es de hasta 100 000 especies.
A diferencia de las otras cinco extinciones masivas, la presente se atribuye a las acciones de una sola especie, la humana, que está ejerciendo una gran presión sobre los recursos naturales y llevando, en el caso de los recursos bióticos, a muchas especies a una prematura extinción. De acuerdo con estudios realizados entre 1600 y 1974, durante ese periodo se extinguieron en México: 16 especies de peces, dos de anfibios y reptiles, 10 de aves y 10 de mamíferos, así como 11 de plantas.
América es proveedora de una gran cantidad de especies, sobre todo de animales (mamíferos, reptiles, aves o peces) en calidad de ornato o para elaborar diversos productos, así como para el mercado de mascotas exóticas. El tráfico ilegal de animales y sus pieles, así como de productos derivados, ocupa el segundo lugar como delito más redituable en el mundo, esto ha provocado que ciertas especies animales se encuentren en vías de extinción.
América es proveedora de una gran cantidad de especies, sobre todo de animales (mamíferos, reptiles, aves o peces) en calidad de ornato o para elaborar diversos productos, así como para el mercado de mascotas exóticas. El tráfico ilegal de animales y sus pieles, así como de productos derivados, ocupa el segundo lugar como delito más redituable en el mundo, esto ha provocado que ciertas especies animales se encuentren en vías de extinción.
En México, estas son algunas de las especies de animales que se encuentran en peligro de extinción, ¡ayudalalos!:
Águila real: Esta especie es el ave nacional de México, y está representada en el escudo mexicano. Se le reconoce por el color de su plumaje, que es café obscuro en todo el cuerpo, excepto en la nuca, donde las plumas son de un color dorado intenso; la piel en sus patas y en la base del pico es de color amarillo.





Manatí: El manatí es un mamífero enteramente acuático de gran tamaño, cuya anatomía está completamente adaptada a la vida en el agua. Su cuerpo es alargado, robusto y cilíndrico. Sus patas traseras se han transformado en una gran cola redonda, ancha y aplanada a manera de remo. En lugar de las patas anteriores, está provisto de dos aletas largas y redondeadas.
Nutría de río: La nutria de río, conocida en México también como "perro de agua", es un simpático mamífero que pertenece a la familia de los mustélidos, que incluye también, entre otros, a los zorrillos, tejones y comadrejas. La nutria es un animal de hábitos semiacuáticos, ya que pasa gran parte del día nadando o buceando en los ríos, lagos y lagunas, principalmente cerca de las costas, aunque existen poblaciones que viven en los grandes ríos y lagos de algunas montañas. En estos sitios encuentra la mayor parte de su alimento (principalmente peces, cangrejos y ranas) y refugio cuando se presenta algún peligro.


Perrito de las praderas: El perrito de las praderas es un roedor parecido a una ardilla de tierra grande, de hábitos excavadores y coloniales. Llegan a pesar hasta 1.5 kg. Sus patas son cortas, con garras largas para excavar. Su cabeza es redonda con orejas pequeñas y redondeadas. Su cola es corta, con una característica mancha negra en la punta.


Quetzal: La palabra “quetzal” proviene del náhuatl quetzalli, que puede traducirse como “cola larga de plumas brillantes” o bien “cola cubierta del quetzal”. Esta ave tiene un papel importante en la mitología prehispánica y moderna de la región. Los reyes y sumos sacerdotes ancianos llevaban tocados de plumas de quetzal. En varios idiomas mesoamericanos, la voz por quetzal puede significar también precioso, sagrado o erigido.

.jpg)
Tapir: Es el único representante vivo de la familia de los tapiridae del género Tapirus y también considerado familiar lejano del caballo y del rinoceronte. El tapir es de tamaño mediano-grande, aproximadamente de 2 metros de largo y llega a pesar de entre 150 y 300 kilos. Una de las características principales del tapir es su largo hocico "tubular" con el que arranca raíces, hojas, agua, hierbas y plantas acuáticas de los pantanos donde pasa la mayor parte del tiempo.

Flamingo: Los flamingos son las aves que tienen las patas y cuellos más grandes que otras. En época de reproducción solo llegan a poner de 1 a 2 huevos y ambos padres se toman turnos incubándolo de 30 a 32 días. El flamingo rosa mexicano pertenece a la familia Phoenicopteridae y es una de las especies de aves que conforman la variada fauna característica de la Península de Yucatán: siendo la única zona del país en donde se encuentran. A lo largo de más de veinte años se ha seguido su población para estudiar su biología básica, para conocer sus hábitos alimenticios, reproductivos y su problemática.

Halcón peregrino: El halcón peregrino es el más veloz de todos; llega a alcanzar hasta 180 km/h en picada. Es el halcón más elogiado y preferido por los cetreros por sus características para la caza y vuelo; de hecho, la mayoría de sus presas no son animales de tierra, generalmente son aves pequeñas que desde a mucho mayor altura las ataca a una velocidad sorprendente y el mismo golpe aturde a la víctima o muchas veces es suficiente para matarla.

Tortuga de Mapimí: Es la más grande de las cuatro especies Norteamericanas de tortugas que existen actualmente, ya que su caparazón puede llegar a medir cerca de 50 cm. La característica principal de este animal es que es endémico, es decir que no se da en otra parte por las características que requiere para su desarrollo.
Tortuga de Carey: En el estado adulto son las tortugas marinas de colores más atractivos y brillantes que existen. Esta tortuga tiene el caparazón más hermoso entre las tortugas marinas. Su figura va entre forma de corazón y elíptico, según la edad, formado por escudos translúcidos, de coloración variada entre amarillo, ámbar, rojo, marrón y negro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario